La Federación de Asociaciones de Familias Numerosas, Hirukide, solicita a Lakua que el borrador de la Ley de la Familia que se está preparando ‘establezca una única tabla de renta para cualquier tipo de ayuda’. Asimismo, insta al Gobierno Vasco a que establezca las medidas oportunas, como incentivos a empresas privadas que cuenten con escuelas infantiles, para conciliar la vida familiar y laboral.En el marco de la celebración del Día de la Familia que se celebró ayer, la directora de Hirukide, Natalia Diez-Caballero, critica que los niveles de renta exigidos para acceder a las ayudas sociales ‘son muy bajos’, por lo que una familia numerosa con un nivel de renta media no puede beneficiarse de esas subvenciones. ‘Por ejemplo, las ayudas que otorga el Departamento de Asuntos Sociales para acceder a las Escuelas Infantiles de 0 a 3 años están destinadas a familias con un nivel de renta asistencial o con escasos recursos económicos’, manifiesta. Esas dificultades con las que se encuentran los padres pueden llevar a considerar seriamente la posibilidad de tener o no un tercer hijo, según apunta. trabajo y familia En Gipuzkoa existen alrededor de 6.900 familias, según Hirukide, con tres o más hijos. La cifra aumenta a 22.000 familias numerosas en total en la Comunidad Autónoma Vasca, según estimaciones del Gobierno Vasco, No obstante, pese al repunte de la natalidad que, en opinión de Diez, se ha dado en los últimos años, ‘estamos muy lejos de llegar a la media de dos hijos por familia que aseguran el relevo generacional, puesto que seguimos en 0,9 hijos por familia’. En definitiva, sentencia la directora del colectivo, se trata de conseguir una política integral de apoyo a la familia. ‘Es decir, que la Dirección de Familia ponga las bases para que se tenga en cuenta un único nivel de renta, de cara a que los padres con tres o más hijos podamos acceder a esas ayudas’, manifiesta. Diez-Caballero desmiente ‘la falsa creencia’ de que las familias numerosas tengan niveles de renta más altos que el resto. ‘Si divides por el número de miembros el nivel de renta que tenemos, al final te quedas en nada’, arguye. Otra reivindicación histórica de las familias numerosas es la conciliación de la vida familiar y laboral. En este sentido, aboga por establecer ‘incentivos fiscales a las empresas privadas que tengan escuelas infantiles o de ocio para niños de 0 a 3 años’. Asimismo, pide que las empresas tengan en cuenta a los trabajadores que tienen a su cargo hijos, de tal modo que puedan ‘racionalizar los horarios laborales’. Para Diez-Caballero la difícil conciliación de la vida familiar y laboral es, precisamente, una de las causas que explican por qué ‘las familias no tienen más hijos’. Por otro lado, la carestía de la vivienda sería una segunda razón. ‘Si cuentas con un piso de protección oficial de 75 metros cuadrados y te planteas tener un tercer hijo, buscas una vivienda en el mercado libre. Al final, ese hijo te puede costar 20 millones de euros de diferencia’, destaca. Esta vitoriana destaca que las encuestas del Gobierno Vasco ponen de manifiesto que a la gente le gustaría tener más hijos, sin embargo, ‘hoy día no se ponen los medios para que las parejas tengamos los niños que deseamos’. Diez ejemplifica la situación actual con una medida de conciliación de la vida familiar contemplada por Lakua. ‘Una excedencia laboral es subvencionada con 3.000 euros como máximo’, expone. ‘Será difícil que el padre o la madre se acoja a una excedencia laboral por 3.000 euros, pero no se tiene en cuenta si tienes hijos o no. Debería ir en función del número de vástagos que tenga’, mantiene.

/* Estilos para menú plegable móvil Divi */ /* JS para menú plegable móvil Divi */